{"id":263,"date":"2018-08-07T09:00:47","date_gmt":"2018-08-07T13:00:47","guid":{"rendered":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/?p=263"},"modified":"2018-09-07T11:24:03","modified_gmt":"2018-09-07T15:24:03","slug":"seminario-abordara-desigualdades-en-el-ambito-de-la-salud","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/prensa\/seminario-abordara-desigualdades-en-el-ambito-de-la-salud\/","title":{"rendered":"Seminario abordar\u00e1 desigualdades en el \u00e1mbito de la salud"},"content":{"rendered":"

(Por: \u00d1andut\u00ed)<\/p>\n

Un seminario internacional reunir\u00e1 a renombrados m\u00e9dicos, antrop\u00f3logos y cientistas sociales con el nombre de \u201cPadecer Desigualdades en el Paraguay Contempor\u00e1neo. Historia, Pol\u00edticas y Desigualdades. I Jornada de Antropolog\u00eda de la Salud\u201d este mi\u00e9rcoles 8 y jueves 9 de agosto en el local del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n, ubicado en la Avda. Espa\u00f1a.<\/p>\n

Se trata de un seminario\u00a0\u00a0coorganizado por el Centro de Documentaci\u00f3n y Estudios (CDE), la Asociaci\u00f3n Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES Paraguay), la Asociaci\u00f3n Paraguaya de Antropolog\u00eda (APyA) y la Direcci\u00f3n General de Postgrado y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n (UNA) en el marco del proyecto \u201cSalud, enfermedad y pobreza urbana. Estudio de los procesos de salud, enfermedad y atenci\u00f3n de las familias en la periferia sur de Asunci\u00f3n\u201c (INV-14-236). Este proyecto es financiado por el CONACYT a trav\u00e9s del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educaci\u00f3n e Investigaci\u00f3n \u2013 FEEI del FONACIDE y tambi\u00e9n cuenta con el apoyo de Oxfam.<\/p>\n

El Seminario Internacional \u201cPadecer Desigualdades en el Paraguay Contempor\u00e1neo\u201d propone generar un espacio de intercambio cient\u00edfico interdisciplinar sobre investigaciones que aborden distintas dimensiones y procesos del padecer desigualdades cotidianas en la realidad social contempor\u00e1nea paraguaya y regional. Durante las dos jornadas se analizar\u00e1n los modos en que las desigualdades se expresan y articulan con los procesos de salud, enfermedad, atenci\u00f3n y cuidados en el territorio, las pol\u00edticas p\u00fablicas, la educaci\u00f3n, el trabajo, la vivienda, la ciudadan\u00eda, el g\u00e9nero, la cultura y la etnicidad.<\/p>\n

La iniciativa plantea aglutinar m\u00faltiples experiencias, perspectivas y fruct\u00edferos di\u00e1logos, convocando a personas interesadas en la discusi\u00f3n de la tem\u00e1tica propuesta que provengan del campo universitario, centros de investigaci\u00f3n, movimientos sociales y la sociedad civil.<\/p>\n

La coordinaci\u00f3n cient\u00edfica de este seminario internacional est\u00e1 a cargo de Paloma Rodero e Iv\u00e1n Merino. Paloma Rodero es doctoranda en Antropolog\u00eda Social en co-direcci\u00f3n por la UNED y el CSIC (Espa\u00f1a) y profesora en la Maestr\u00eda en Antropolog\u00eda Social de la Universidad Cat\u00f3lica de Nuestra Se\u00f1ora de Asunci\u00f3n. Iv\u00e1n Merino es doctorando en Antropolog\u00eda Social en co-tutela por la UNED (Espa\u00f1a) y l\u2019EHESS (Francia) y profesor en la Maestr\u00eda en Antropolog\u00eda Social de la Universidad Cat\u00f3lica de Nuestra Se\u00f1ora de Asunci\u00f3n.<\/p>\n

Agenda<\/strong><\/p>\n

Este Seminario Internacional se desarrollar\u00e1 en 2 jornadas, el mi\u00e9rcoles 8 y jueves 9 de Agosto 2018, entre las 14 y las 21 horas, con un total de 20 horas c\u00e1tedra, en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n (UNA) ubicada en la\u00a0Avenida Espa\u00f1a N\u00ba 1098<\/a>\u00a0(casi Washington) de la ciudad de Asunci\u00f3n. Los asistentes recibir\u00e1n certificaci\u00f3n.<\/p>\n

El acceso es libre y gratuito pero tiene plaza limitada y la inscripci\u00f3n debe realizarse previamente en el formulario disponible en: \u00a0https:\/\/goo.gl\/forms\/aYpWdGDDRLXrIFiv1<\/a>.\u00a0 M\u00e1s informe al (021) 225 000 \/\u00a0desigualdadespy@gmail.com<\/a><\/p>\n

Algunos invitados internacionales:<\/strong><\/p>\n

Mario Hern\u00e1ndez \u00c1lvarez<\/strong><\/p>\n

M\u00e9dico, Bioeticista, Mag\u00edster y Doctor en Historia. Profesor Asociado del Departamento de Salud P\u00fablica de la Facultad de Medicina y Coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud P\u00fablica de la Universidad Nacional de Colombia. Fue Jefe del Programa Nacional de Investigaci\u00f3n y Desarrollo Tecnol\u00f3gico de Colciencias (1993-1994) y Secretario Distrital de Salud de Bogot\u00e1 (2005), ex-Coordinador general y miembro de la Asociaci\u00f3n Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y l\u00edder del grupo de investigaci\u00f3n \u201cEstudios sociohist\u00f3ricos de la salud y la protecci\u00f3n social\u201d.<\/p>\n

Entre sus publicaciones destacan: \u201cLa Fragmentaci\u00f3n de la Salud en Colombia y Argentina. Una comparaci\u00f3n Sociopol\u00edtica, 1880-1950\u201d\u00a0 y en coautor\u00eda \u201cLa Organizaci\u00f3n Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano: Cien a\u00f1os de historia 1902-2002\u201d y \u00a0\u201cInequidad en Salud en Bogot\u00e1. Convocatoria para la acci\u00f3n colectiva\u201d.<\/p>\n

Sus temas de inter\u00e9s son: la historia comparada de sistemas y pol\u00edticas de salud, \u00a0la econom\u00eda pol\u00edtica de la salud, la determinaci\u00f3n social del proceso salud-enfermedad y la equidad en salud.<\/p>\n

Susana Margulies<\/strong><\/p>\n

Es Licenciada y Doctora en Antropolog\u00eda por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es Profesora Asociada Regular de la UBA, Directora del Programa de Antropolog\u00eda y Salud y Directora de la Maestr\u00eda en Antropolog\u00eda Social de la Facultad de Filosof\u00eda y Letras (UBA). La Dra. Margulies es pionera en la investigaci\u00f3n y la formaci\u00f3n de recursos en el \u00e1rea de estudios de la antropolog\u00eda de la salud, la enfermedad y los procesos de atenci\u00f3n.<\/p>\n

Es autora de art\u00edculos nacionales e internacionales y del libro \u201cLa Atenci\u00f3n M\u00e9dica del VIH-Sida. Un estudio de la antropolog\u00eda de la medicina\u201d y es co-autora del libro \u201dAcceso al sistema p\u00fablico de salud\u201d y \u201cEl acceso a la atenci\u00f3n de la salud en personas homosexuales\/gay, bisexuales y trans: una aproximaci\u00f3n desde los Equipos de Salud\u201d.<\/p>\n

Mar\u00eda Esther \u00c9pele<\/strong><\/p>\n

Licenciada y Doctora en Ciencias Naturales, orientaci\u00f3n en Antropolog\u00eda por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Postdoctorado en la Universidad de California, Berkeley. Es actualmente Investigadora principal del CONICET y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado seminarios de posgrado y doctorado en diferentes Universidades Nacionales (Flacso, UNLP) e internacionales (Stanford, Sao Paulo).<\/p>\n

Especializada en Antropolog\u00eda y Salud, ha dirigido diversos proyectos de investigaci\u00f3n sobre diferentes tem\u00e1ticas en contextos de desigualdad y pobreza, en la actualidad sobre tratamientos Psi.<\/p>\n

Tienen numerosas publicaciones nacionales e internacionales y sus \u00faltimos libros son \u201cSujetar por la Herida. Una Etnograf\u00eda sobre Drogas, Pobreza y Salud\u201d y\u00a0 \u201cPadecer, Cuidar y Tratar\u201d.<\/p>\n

Silvia Hirsch<\/strong><\/p>\n

Bachelor of Science en Antropolog\u00eda por la Southern Methodist University. Magister y Doctora en Antropolog\u00eda de la Universidad de California en Los \u00c1ngeles. Actualmente, se desempe\u00f1a como profesora e investigadora en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Mart\u00edn, en el Programa de Antropolog\u00eda Social y Pol\u00edtica de FLACSO-Argentina, y en la New York University en Buenos Aires.<\/p>\n

Es autora del libro \u201cEl Pueblo Tapiete de Argentina: historia y cultura\u201d, de la compilaci\u00f3n \u00a0\u00a0\u201cMujeres Ind\u00edgenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder\u201d, y co-compiladora de \u201cEducaci\u00f3n Intercultural Biling\u00fce en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas\u201d, \u201cMovilizaciones ind\u00edgenas e identidades en disputa en la Argentina y co-editora de \u201cSalud P\u00fablica y pueblos ind\u00edgenas en la Argentina. Encuentros tensiones e interculturalidad\u201d.<\/p>\n

Sus l\u00edneas actuales de investigaci\u00f3n incluyen temas vinculados al g\u00e9nero, salud y reproducci\u00f3n en comunidades ind\u00edgenas, educaci\u00f3n intercultural biling\u00fce, y representaci\u00f3n visual en pueblos ind\u00edgenas.<\/p>\n

C\u00e9sar Ernesto Abad\u00eda Barrero<\/strong><\/p>\n

Odont\u00f3logo de la Universidad Nacional de Colombia, 1992 y Doctor en Ciencias M\u00e9dicas (\u00c1reas: Antropolog\u00eda M\u00e9dica y Medicina Social),\u00a0 Universidad de Harvard, 2003. En la actualidad es Profesor Asistente de Antropolog\u00eda y Derechos Humanos, en la Universidad de Connecticut-USA e Investigador afiliado del Centro de Estudios Sociales de la\u00a0 Universidad Nacional de Colombia.<\/p>\n

Sus principales \u00e1reas de investigaci\u00f3n son\u00a0 la Antropolog\u00eda M\u00e9dica, derecho a la salud, capitalismo y salud, y la etnograf\u00eda cr\u00edtica de pol\u00edticas y respuestas sociales en salud en Colombia y Brasil.Autor de m\u00e1s de 50 art\u00edculos y cap\u00edtulos de libro. Entre los premios recibidos sobresalen, en 2003, el Rudolf Virchow Graduate Student Award of the Critical Anthropology of Health Caucus de la American Anthropological Association y en 2012 la Menci\u00f3n de Honor del concurso de investigaci\u00f3n cient\u00edfica de la Fundaci\u00f3n Alejandro \u00c1ngel Escobar, por el libro \u201cI Have AIDS But I Am Happy Children\u2019s Subjectivities, AIDS, and Social Responses in Brazil\u201d. Otra publicaci\u00f3n destacada en co-autoria es \u201cSalud, Normalizaci\u00f3n y Capitalismo en Colombia.\u201d<\/p>\n

(Original: http:\/\/www.nanduti.com.py\/2018\/08\/07\/seminario-abordara-desigualdades-ambito-la-salud\/<\/a> )<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

(Por: \u00d1andut\u00ed) Un seminario internacional reunir\u00e1 a renombrados m\u00e9dicos, antrop\u00f3logos y cientistas sociales con el nombre de \u201cPadecer Desigualdades en el Paraguay Contempor\u00e1neo. Historia, Pol\u00edticas y Desigualdades. I Jornada de Antropolog\u00eda de la Salud\u201d este mi\u00e9rcoles 8 y jueves 9 de agosto en el local del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunci\u00f3n, ubicado en […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":264,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_et_pb_use_builder":"","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":"","jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":"","_jetpack_dont_email_post_to_subs":false,"_jetpack_newsletter_tier_id":0,"footnotes":""},"categories":[13],"tags":[14],"jetpack_sharing_enabled":true,"jetpack_featured_media_url":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-content\/uploads\/2018\/09\/rectorado3.jpg","jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p9Vbgc-4f","jetpack_likes_enabled":false,"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/263"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=263"}],"version-history":[{"count":4,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/263\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":312,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/263\/revisions\/312"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/media\/264"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=263"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=263"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.saludurbanapy.org\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=263"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}