Salud, Enfermedad y Pobreza Urbana
Estudio de los procesos de salud, enfermedad y atención de las familias en la periferia sur de Asunción
NOVEDADES
Cobertura Universal: Alertan sobre las nuevas formas para privatizar la salud
(por EA) Paraguay tiene un altísimo gasto de bolsillo en salud ya que el sistema público se encuentra colapsado por falta de medicamentos y mala calidad en la atención, fue una de las conclusiones del seminario internacional “Padecer Desigualdades en el Paraguay...
Paraguay: Alertan sobre formas de privatizar la salud
Por Articulación Feminista Marcosur El seminario internacional “Padecer Desigualdades en el Paraguay Contemporáneo. Historia, Políticas y Desigualdades. I Jornada de Antropología de la Salud”, que tuvo lugar los días 7 y 8 de agosto en el Rectorado de la Universidad...
Seminario abordará desigualdades en el ámbito de la salud
(Por: Ñandutí) Un seminario internacional reunirá a renombrados médicos, antropólogos y cientistas sociales con el nombre de “Padecer Desigualdades en el Paraguay Contemporáneo. Historia, Políticas y Desigualdades. I Jornada de Antropología de la Salud” este miércoles...
objetivo principal
El objetivo general de esta investigación es identificar y analizar los procesos que afectan y constituyen la salud, la enfermedad y la atención de familias en situación de empobrecimiento y vulnerabilidad de un barrio de la periferia de la capital del Paraguay, con énfasis particular en la salud materno-infantil, con la finalidad de contribuir a comprender las prácticas, conocimientos y modelos de atención de los cuidados a la salud, partiendo de un enfoque interdisciplinar, que atiende a las complejas relaciones existentes entre salud, desigualdades urbanas y género.



Este proyecto se desarrolló en el periodo 2016-2018 en un territorio de la periferia de Asunción, capital de la República del Paraguay.
El proyecto “Salud, enfermedad y pobreza urbana. Estudio de los procesos de salud, enfermedad y atención de las familias en la periferia sur de Asunción” es financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación e Investigación –FEEI del FONACIDE.
Las fotografías son cortesía de: Mónica Omayra y Fotociclo.